Manual Integral para la Participación Solidaria de los Jóvenes en Proyectos de Aprendizaje-Servicio
Fecha: 25.04.2005 | Fuente: BID
El aporte que pretende este Manual es presentar de forma integral las posibilidades de articulación entre práctica solidaria y aprendizajes formales e informales tanto en instituciones educativas como en organizaciones juveniles
 

Es cada vez mayor el número de jóvenes que, en AMÉRICA LATINA y el CARIBE, y en el resto del mundo, salen de las aulas, del grupo de la esquina o de la parroquia para realizar proyectos de intervención comunitaria. En los últimos años estas experiencias se han multiplicado y enriquecido sustancialmente, creciendo en cuanto a su nivel de planificación y creatividad. La solidaridad juvenil se expresa de múltiples maneras, desde las más estructuradas y menos voluntarias, como es el caso de los países en los que se exige la prestación de servicios sociales como requisito para la graduación en la escuela media o la Universidad, hasta las más espontáneas y asistemáticas desarrolladas por propia iniciativa de los jóvenes.

 

Como bien saben todos aquellos que alguna vez han desarrollado actividades solidarias, el servicio a la comunidad puede ser un espacio de aprendizaje de conceptos, actitudes y competencias que a menudo son difíciles de desarrollar en otros ámbitos. Este Manual se propone justamente focalizar en aquellas actividades solidarias protagonizadas por adolescentes y jóvenes que integran en forma más sistemática aprendizajes y práctica solidaria.

 

El concepto de "aprendizaje-servicio", si bien acuñado en los años "60, sólo en la última década ha comenzado a difundirse en América Latina. Conocido también como "aprendizaje en servicio", "voluntariado educativo", "prácticas educativas solidarias" y otras denominaciones, el aprendizaje- servicio será entendido en las siguientes páginas como un servicio solidario protagonizado por adolescentes o jóvenes, destinado a atender necesidades reales de una comunidad, y planificado en modo de contribuir a que los protagonistas desarrollen aprendizajes específicos.

 

Por dar sólo algunos ejemplos de prácticas de aprendizaje-servicio, se podrían mencionar:

 

. Niños que cultivan en la huerta escolar retoños de plantas nativas para estudiar el ecosistema, y para luego donar esas plantas para embellecer calles y plazas de su comunidad.

 

. Adolescentes que aplican sus conocimientos de informática para capacitar a adultos desocupados que así mejoran sus condiciones de empleabilidad.

 

. Estudiantes de escuelas técnicas que diseñan y producen implementos ortopédicos para discapacitados sin recursos, que instalan paneles solares, turbinas y molinos para llevar energía a parajes aislados.

 

. Estudiantes universitarios de Diseño Gráfico que hacen sus trabajos prácticos diseñando la folletería de organizaciones de bien público.

 

. Jóvenes Scouts que aplican sus conocimientos de campamentismo para organizar salidas recreativas para niños sin recursos.

 

La abrumadora mayoría de los materiales desarrollados hasta el presente sobre la pedagogía del aprendizaje-servicio se refieren a su desarrollo en el marco de instituciones educativas . El aporte que pretende este Manual es justamente el de presentar en forma integral las posibilidades de articulación entre práctica solidaria y aprendizajes formales e informales tanto en instituciones educativas como en organizaciones juveniles. Ambos espacios tienen sus lógicas propias y sus características distintivas. Sin embargo, coinciden en muchos de sus objetivos, trabajan con la misma comunidad y convocan a los mismos jóvenes. Al organizar este material, se buscó respetar la diversidad, y al mismo tiempo mantener algunos elementos que de hecho comparten. Para aprovecharlo mejor, se sugiere a los formadores que se acerquen a todos los componentes de este Manual, ya que hay muchas coincidencias entre el sector de las organizaciones y el sector de las escuelas, y las herramientas y prácticas pueden enriquecer la mirada de todos.

 

¿Cómo aprovechar este Manual?

 

Este material forma parte de un proceso. Por esa razón, no se puede considerar por separado del proyecto pedagógico en el que está incluido y se utiliza con mayor eficacia unido a los encuentros que los formadores de PaSo Joven desarrollan. Es dentro del proceso que adquiere sentido cabal.

URLs relacionadas