Adultos mayores y voluntariado en Uruguay
Fecha: 02.10.2006 | Fuente: ICD
El Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), presenta los resultados de una investigación sobre los adultos mayores y su participación en acciones de voluntariado y servicio cívico en Uruguay. El estudio se llevó adelante entre marzo de 2005 y abril de 2006, con el apoyo técnico y financiero del Instituto de Desarrollo Global - Centro para el Desarrollo Social, de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos
 

Envejecer ayudando. Envejecer aprendiendo.
Investigación sobre adultos mayores, voluntariado y servicio cívico

El Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), presenta los resultados de una investigación sobre los adultos mayores y su participación en acciones de voluntariado y servicio cívico en Uruguay. El estudio se llevó adelante entre marzo de 2005 y abril de 2006, con el apoyo técnico y financiero del Instituto de Desarrollo Global - Centro para el Desarrollo Social, de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos.

La hipótesis central de este estudio es la consideración de que la práctica de distintas formas del ejercicio cívico puede convertirse para los adultos mayores en un factor de desarrollo positivo, tanto individual como colectivo para la organización en la que tenga lugar la actividad y para la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo se parte de la hipótesis de que la interactuación intergeneracional puede beneficiar tanto a los adultos mayores como a los jóvenes y adolescentes.

En este marco y con base en esa hipótesis, este estudio intenta responder una pregunta central: ¿cuáles son las mejores y más adecuadas formas y los programas más idóneos para reclutar y retener voluntarios para la acción voluntaria?

El estudio se centró en el análisis de las organizaciones que impulsany/o desarrollan actividades voluntarias, teniendo como actor fundamental la acción a los adultos mayores, así como también en los propios adultos mayores actores del voluntariado, de la ciudad de Montevideo. La metodología de la investigación estuvo compuesta por técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación, que se describen en forma exhaustiva en el informe final.

 

Algunos hallazgos

Los voluntarios

Una encuesta realizada en Montevideo, arrojó que el 25% de los adultos mayores desarrollan o han ejercido actividades de índole voluntaria, dato que sorprendió por su importancia, pues significa que uno de cada cuatro está desarrollando actividades de este tipo, índice muy alto y que sobrepasa la percepción inicial.

Las actividades recreativas son las de preferencia en esta población mientras que las culturales son las de menos impacto. Sin embargo, si se agregan promoción cultural y actividades de orden estrictamente cultural, significan un 15%, es decir constituiría el tercer guarismo en importancia (Figura 1).

 

              Figura 1

El 65,6% de los encuestados manifiesta que realizan actividades semanalmente y la participación mensual se acerca al 15%, seguidas por el desarrollo de actividades diarias de un 11,5%. Solamente un 8,2% realiza actividades quincenales. Se identifica un gran compromiso y constancia con las tareas voluntarias que emprenden.

Las organizaciones

Los encuestados eligen las organizaciones religiosas, seguido de los clubes de abuelos y los clubes sociales y deportivos, para desarrollar su voluntariado. (Figura 2)

 

 

 Figura 2

 

El escenario institucional se define por su diversidad: fue posible identificar conformaciones sindicales, organizaciones educativas, organizaciones religiosas o vinculadas a las iglesias, asociaciones culturales y deportivas, organizaciones de lobby y cabildeo, entidades gubernamentales y organizaciones vinculadas a ellas.

Respecto a la población beneficiara de las diversas iniciativas, se observa que en su mayoría las organizaciones se componen de adultos mayores y a su vez dirigen su atención a esta misma población. Esto es valorado por las organizaciones como un atributo diferencial, que los coloca en el escenario institucional en un espacio privilegiado, debido a su exclusividad en el trabajo y tratamiento de los adultos mayores. 

Figura 3

En la mayoría de los casos existe una clara coincidencia entre los objetivos trazados por las organizaciones y las actividades con las cuales operacionalizan. Se encontraron dos niveles en los objetivos: a) objetivos directos se presentan como objetos o móviles de alcance inmediato, que se vehiculizan con el desarrollo de actividades de forma directa; b) objetivos simbólicos y de largo plazo: existen otros porqués que se ubican en un nivel más simbólico, de mayor envergadura y de consecución a largo plazo, cambios sociales y personales que aspiran a lograrse por medio de la acumulación de pequeños cambios que cada iniciativa provoque. Entre ellos se encuentran: 1. ruptura con el estereotipo establecido socialmente para los adultos mayores; 2. lograr promover una vejez activa e integrada; 3. generar una sociedad para todos por medio de la integración intergeneracional.

 

Obtenga el informe completa en este enlace
Anabel Cruz y Lucía Pé

URLs relacionadas