Cooperación, voluntariado y discapacidad, principales actividades de las universidades españolas
Fecha: 11.02.2005 | Fuente: canalsolidario
El primer estudio sobre las actividades solidarias de las universidades españolas, realizado por la UAM, muestra el creciente interés de estas instituciones educativas por contribuir a la construcción de sociedades más justas
 
El 88,6% de las universidades españolas cuentan con algún tipo de actividad solidaria en sus centros, principalmente en el ámbito de la cooperación, seguidas del voluntariado y la discapacidad. Este es uno de los datos recogidos en el estudio “Las Estructuras Solidarias de las Universidades Españolas: Organización y Funcionamiento”, realizado por Silvia Arias y Alfonso Simón, de la Oficina de Acción Solidaria y Voluntariado de la Universidad Autónoma de Madrid con el apoyo de la Fundación Telefónica.

El objetivo que impulsó este trabajo era el de conocer mejor lo que se está haciendo en materia de solidaridad desde las distintas universidades españolas –públicas y privadas-, darlo a conocer a la sociedad y a la vez, promover un foro de reflexión y apoyo para el trabajo de las universidades, en un momento en que, según indicó Silvia Arias, “las universidades españolas están enfrentando un nuevo reto, el de formar en valores a los estudiantes, fomentar y trabajar por una cultura para la paz”.

En los últimos años, además, la vinculación entre universidad y solidaridad se ha visto reforzada a partir del compromiso asumido en 2001 por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CREA) de potenciar el papel de las universidades como agentes sociales en el desarrollo de estrategias para fomentar una solidaridad activa en la conformación de una sociedad más justa y participativa. Esto se traduce en conseguir que la solidaridad y la cooperación se incluya en los planes estratégicos de las universidades y en la formación estructurada que ofrecen.

Según el informe, la mayoría de las iniciativas solidarias existentes en las universidades surgieron entre finales de los 90 y los primeros años del siglo XXI, en forma de estructuras integradas dentro de la universidad (un 68%), de institutos o centros universitarios (10%), asociaciones (8%), fundaciones (4%) o cátedras (4%). En más de la mitad de estas estructuras (un 51,5%), el máximo responsable es un hombre, sobre todo cuando se trata de institutos y centros universitarios que cuentan con una gran autonomía. Las mujeres, sin embargo, están al frente en el 52% de las estructuras institucionales –dependientes de la universidad- y del 60% de las asociaciones.

Entre los datos recogidos en el informe destaca que la actividad más común realizada por las estructuras solidarias es la cooperación al desarrollo, (en un 27% de ellas), aunque hay otro número importante de organizaciones (el 24%) que trabaja todos los temas a la vez –cooperación, voluntariado y discapacidad-.

Tanto en el ámbito de la cooperación como en el voluntariado, una gran parte de los esfuerzos se dedican a la promoción, formación y sensibilización de los universitarios y de la sociedad en general. En los programas propios del voluntariado realizados en colaboración con otras entidades, la actividad que más se repite es el envío de voluntarios cooperantes a otros países. Y en lo que se refiere a la discapacidad, el 25,7% de las universidades analizadas tienen programas de atención a la discapacidad enfocados, mayoritariamente, a apoyar a los estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad.

Más información:
Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM

URLs relacionadas